Farmacia Rural: Avances, desafíos y prioridades para cultivos menores

Brasilia, Brasil – 28 al 31 de julio de 2025, participación de Marisol Parra Morera, Directora Ejecutiva de Avance Pasifloras, a través del proyecto STDF/PPG/753: Reducción de los residuos de sustancias químicas en América Latina mediante la promoción de los bioplaguicidas

 

Del 28 al 31 de julio de 2025, Brasilia fue el escenario del Taller “Farmacia Rural: Avances, desafíos y prioridades para cultivos menores”, un encuentro que reunió a líderes del sector agrícola de más de 14 países de Centroamérica y Suramérica.

El evento fue liderado por la Fundación de Usos Menores (MUF), el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y la Confederación Brasileña de Agricultura y Ganadería (CNA), con el objetivo de fortalecer la colaboración regional y armonizar procesos regulatorios para el establecimiento de Límites Máximos de Residuos (LMRs) en cultivos menores.

Además de validar necesidades y prioridades identificadas por la MUF, el taller promovió el intercambio de experiencias exitosas y la construcción de un plan de trabajo conjunto 2026–2027.

 

Una agenda internacional y colaborativa

 

Participaron representantes de organismos sanitarios, la Secretaría Ejecutiva del Consejo Agropecuario Centroamericano (CAC), la Secretaría General de la Comunidad Andina de Naciones (CAN) y el Comité de Sanidad Vegetal del Cono Sur (COSAVE), junto a instituciones y asociaciones de productores.

La Fundación de Usos Menores, con su misión de facilitar herramientas de protección segura para cultivos especializados, y el IICA, como organismo de la OEA que impulsa el desarrollo agrícola sostenible, lideraron espacios de análisis técnico, priorización de necesidades y presentación de casos exitosos de registro y establecimiento de LMRs en la región.

 

Temas destacados

  • Procesos de priorización de plagas y enfermedades en cultivos especiales en Latinoamérica.
  • Casos exitosos de determinación de LMRs en arveja china (Guatemala) y piña (Panamá).
  • Avances de programas nacionales de bioinsumos en Brasil, Chile y Uruguay.
  • Estrategias para mejorar la articulación público–privada y la disponibilidad de moléculas autorizadas para cultivos menores.
  • Herramientas de transferencia tecnológica y control biológico impulsadas por CABI.

 

El aporte de Avance Pasifloras

 

La participación de Avance Pasifloras fue posible gracias al patrocinio del proyecto STDF/PPG/753.

Durante el evento, Avance Pasifloras tuvo una intervención destacada en el panel denominado Proceso de priorización de necesidades de Latinoamérica, exponiendo la reciente preocupación por la decisión de la Unión Europea de incrementar, del 10% al 20%, la frecuencia de los controles de identidad y físicos sobre los envíos de pasifloras provenientes de Colombia. Esta medida fue adoptada debido a la alta recurrencia de incumplimientos detectados por los Estados miembros durante los controles oficiales realizados en frontera.

Además, Avance Pasifloras a lo largo de su participación en otros escenarios, avanzó en:

  • Puesta en marcha del Memorando de Entendimiento con la MUF para la ejecución de ensayos que determinen las curvas de declino de la molécula Spirotetramat.
  • Desarrollo de propuestas de validación tecnológica orientadas a bioplaguicidas, en alianza con CABI.

 

Momentos clave

 

  • 28 de julio: Presentaciones técnicas, revisión de casos de éxito y validación de necesidades prioritarias.
  • 29 de julio: Paneles de intercambio de experiencias entre sector público y privado, con participación especial de empresas brasileñas.
  • 30 de julio: Trabajo en grupos para consolidar iniciativas de cooperación.
  • 31 de julio: Visitas de campo a una empresa productora de vegetales con bioinsumos propios y a la Empresa Brasilera Agropecuaria – Hortalizas (EMBRAPA), donde se conocieron innovaciones como la producción de ajo por meristemos, con incrementos de productividad de hasta cinco veces.

 

Desafíos para Colombia

Durante el taller, se identificaron retos clave que el país debe enfrentar para garantizar la inocuidad y competitividad de los alimentos frescos de exportación. Entre ellos, destaca la necesidad de fortalecer la Oficina de Plaguicidas y el seguimiento de los Límites Máximos de Residuos (LMRs), así como avanzar en la consolidación de un Centro de Excelencia de Plaguicidas que brinde soporte técnico y científico.

La mejora de la comunicación entre el sector público y privado se presenta como un elemento esencial, no solo para aumentar la disponibilidad de plaguicidas autorizados, sino también para impulsar acciones conjuntas en programas de Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) y cumplimiento de LMRs.

Asimismo, se subrayó la importancia de contar con recursos económicos permanentes que permitan financiar estudios y pruebas, junto con el establecimiento de infraestructura tecnológica especializada que reduzca los costos de los ensayos.

Por último, se resaltó la necesidad de generar incentivos regulatorios, mantener actualizado el estado del arte de la información disponible y reforzar la articulación institucional para que las soluciones propuestas tengan un impacto real en el sector agrícola y exportador.

 

Un compromiso regional

El taller concluyó con la certeza de que la articulación regional y el trabajo conjunto entre productores, instituciones, organismos internacionales y la industria es la clave para garantizar la seguridad alimentaria, impulsar la producción sostenible y abrir nuevas oportunidades para los cultivos menores.

Este encuentro reafirma el compromiso de Avance Pasifloras con la innovación, la cooperación internacional y la búsqueda de soluciones sostenibles para el manejo de cultivos especializados.

Facebook
Twitter
LinkedIn

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Haz parte de nuestro gremio

Recibe noticias sobre convocatorias y haz parte de nuestra comunidad

Conoce más sobre nuestras pasifloras

Contact Us